
Para la ITU, es el desarrollo de la banda ancha, una “tecnología transformadora”, el que servirá para impulsar el desarrollo. “`Puede generar empleo, crecimiento y productividad y apuntalar la competitividad económica a largo plazo”, declaró Hamadoun Toure, secretario general de ITU. Aunque también avisó de que los precios de la banda ancha podrían ser desproporcionadamente altos, sobretodo en aquellos países con bajos ingresos.
En la República Centroafricana se encuentran los precios más altos para acceder a una conexión de banda ancha, unas 40 veces el sueldo medio del país. En cambio Macao, en China, es el lugar más barato, en el que la banda ancha cuesta un 0,3% del sueldo medio.
Pero a pesar de que la banda ancha es cada vez más utilizada, las estadísticas muestran que internet móvil está superándola. Más del 90% de la población mundial tiene acceso a internet desde sus dispositivos móviles. Según las previsiones de la ITU, a finales de 2010 habrá más de 5.300 suscripciones a internet móvil. De éstas, 3.800 millones de suscripciones serán en los países desarrollados, donde se avisa de una saturación de usuarios, con unas 116 altas a internet móvil por cada 100 habitantes.