
Primera Victoria del Ejército Libertador en Arequipa en pos de Nuestra Independencia Peruana
Escrito por: César Espinal , autor del Libro: Acarí, la historia no contada . Edición 2009
Habían transcurrido 38 días desde que el 8 de Setiembre del 1820, que Don José de San Martín había desembarcado en la Bahía de Paracas y de haberse instalado en Pisco, cuando su ejército al mando del General Arenales fue en captura del Coronel realista Manuel Quimper que había partido de Ica al sur peruano y es derrotado rotundamente en las tierras de Acarí (Arequipa) al mando del Teniente Vicente Suárez Ramos, el día 16 de Octubre de 1820, llamado por todos los historiadores como la Batalla de Acarí, lográndose recuperar inmensas cantidades de municiones, pertrechos de guerra, tercerolas, armamentos, convoy de tropas, la bandera realista y gran cantidad de oro que era traído desde Ica, todo ello equipados en mas de 100 mulas de carga, ademas se tomó prisionero, a todo el escuadrón realista que lo custodiaban, tal es así, que se neutraliza, los planes del coronel realista Manuel Quimper, cuyo objetivo era reencontrarse con el realista Ricaford de la sierra atravez del valle de Acarí, afín de armar un importante ejército de hombres para hacer frente al General Alvarez de Arenales; tales propósitos fueron desbaratados totalmente, siendo este acontecimiento denominado la Batalla de Acarí, Batalla de Acarí, en que el cruel enfrentamiento y victoria triunfal del Teniente Vicente Suárez, permiten al ejército libertador darle su Primera Victoria en pos de Nuestra Independencia Peruana, coronándose el pueblo de Acarí como Símbolo Nacional de la Victoria por la Independencia Peruana y Latinoamericana, por que a partir de este hecho de armas empieza la derrota de los 300 años de poderío español en nuestro continente, que atravez del Virreinato dominaba nuestro territorio nacional. Apartir de la Batalla de Acarí , el Virreinato sufre una serie de batallas en su total mayoría con victorias de los patriotas, que al año siguiente el 28 de Julio de 1821 se proclama la Independencia Peruana por Don José de San Martín.
Escrito por: César Espinal , autor del Libro: Acarí, la historia no contada . Edición 2009

Acarí , cuna del sabio Sebastián Barranca (Padre de la Geología Peruana) y la poetisa Carmen Luz Bejarano; ha jugado un papel trascendente en nuestra historia peruana por lo que este pueblo debiera ser considerado pueblo símbolo de nuestra patria junto con todos los pueblos de nuestro querido Perú que han luchado por darnos la libertad e independencia que hoy tenemos. Acarí celebra este 25 de Julio sus fiestas patronales y desde aquí les enviamos nuestro mas cordial saludo a toda su población de este ancestral y milenarias tierras de historias y leyendas que también Garcilazo de la Vega hace mención y Ricardo Palma en su estadía en Acarí se enriquece con su historia, para escribirlos luego en su Libro de Las Tradiciones Peruanas, que más tarde Julio C. Tello (alumno de Sebastián Barranca)hace un estudio minucioso de la zona.

Actualmente se ha llegado ha anunciar al mundo un atractivo mundial que el brasileño Thiago Espíndola lo inauguró en el 2008, y se trata de que sus dunas del Cerro Toromata, han sido consideradas por la comunidad internacional como las dunas con el descenso más radical del mundo para el deporte del sanboard de aventura extrema, por lo que Acarí una vez más nos sorprende y este 25 de Julio veremos en Acarí la práctica de este deporte de aventura como un nuevo atractivo mundial más para el Perú, aparte de su rica historia de todas sus épocas que allí se han desarrollado.
Escrito por: César Espinal , autor del Libro: Acarí, la historia no contada . Edición 2009
https://bicentenarioenacariarequipa.blogspot.com/2019/09/en-el-bicentenario.html